• 
La Sra. María Luisa Parodi, viuda de Guerra García; el Dr. Alejandro García Revilla, presidente de Cayetano Heredia Alumni Foundation; y el Sr. Alberto Hurtado, nieto de uno de nuestros fundadores y exrector, fueron las primeras personas que estamparon su firma y confirmaron su deseo de participar activamente en esta sociedad sin fines de lucro.
El acto protocolar también contó con el Dr. Carlos Cáceres Palacios, vicerrector de Investigación; el Mag. Juan Carlos Fonseca, director general de Administración; la Dra. Cecilia Herbozo, jefa de la Oficina Universitaria de Gestión de Egresadas y Graduados; y el Abg. Ginno Castellanos Fernández, jefe de la Oficina Técnica de Asesoría Legal.
El patronato se encontrará a cargo de la Oficina Universitaria de Gestión de Egresados y Graduados que, en su condición de órgano de apoyo del Rectorado, administrará, gestionará y promoverá cualquier tipo de acción vinculado a esta sociedad.
A TOMAR EN CUENTA
Este no es el primer patronato que se instala en nuestra casa de estudios. El 16 de octubre de 1961, se constituyó el Patronato de la Universidad de Ciencias Médicas y Biológicas (nuestro anterior nombre), presidido por el Sr. Enrique Ayulo Pardo, cuya finalidad era asistir a las necesidades de la institución.
  • 
El evento, que contó con la participación de 22 universidades, tuvo como finalidad discutir sobre los nuevos retos en la formación académica después de la pandemia de la COVID-19, cómo mitigar el cambio climático y el trabajo descentralizado de la red desde las regiones.
Asimismo, se contó con la participación de la Dra. Paola Uccelli, docente de Harvard, quien expuso ante los rectores el tema
  • 
Asimismo, Salas-Gismondi ha comentado que los restos fósiles que se han encontrado en Sacaco, que tienen más o menos un millón de años, podrían servir para predecir los futuros cambios climáticos. Señaló que
  • 
El doctor Casapía también es maestro en salud pública en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y Master of Public Health en la Universidad de Washington, Estados Unidos. Actualmente es candidato al grado de doctor en medicina en nuestra universidad.
Tiene publicaciones sobre el VIH, malaria y dengue, enteroparasitosis y otros temas. Asimismo, es profesor asociado y jefe de la catedra de medicina tropical y enfermedades infecciosas en la Facultad de Medicina de la UNAP.
Fue sub-director de salud de la región Loreto, entre el 2002-2003. Desde el 2003 es investigador principal de la sede en Iquitos para ensayos clínicos de la Asociación Civil Selva Amazónica, como parte de la Red Mundial de Estudios para Vacunas contra el VIH (HVTN) con sede principal en Seattle, Washington. Además, fue investigador de la Red Mundial de Prevención contra el VIH (HPTN).
La calificación y clasificación del investigador se efectuó en el marco de las disposiciones contenidas en el Reglamento de Calificación, Clasificación y Registro de los Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica-SINACYT aprobado mediante Resolución de Presidencia N.° 090-2021-CONCYTECP y por el informe de la Dirección de Políticas Públicas N.° 6485-2022-CONCYTEC-DPP-SDCTT/AJLLG.
  • 
OPEMS nace con el fin de ofrecer información actualizada y confiable sobre la situación de la salud en el país y dar acceso a servicios del mismo a la población migrante, especialmente venezolana.
Busca constituirse en un espacio participativo, abierto a instituciones públicas y privadas que lo requieran como un servicio y mecanismo de generación y sistematización de información de datos sanitarios en el tema migratorio,  contribuyendo así en el diseño de políticas públicas que permitan el acceso a la salud, la identificación rápida de las brechas sanitarias de la población migrante y la vigilancia de la sociedad civil comprometida con esta temática.
OPEMS también es un espacio para que la población migrante pueda encontrar respuestas a sus inquietudes y consultas frecuentes, e información sobre organizaciones que las pueden ayudar en temas específicos.
“Es un honor para Cayetano Heredia coordinar este esfuerzo de tantas instituciones públicas y privadas, incluso integrando a nuestros estudiantes en esta tarea, en una fase posterior”, afirmó el Dr. Carlos Cáceres, vicerrector de investigación.
En el lanzamiento se presentará, además, su plataforma digital, la misma que busca ser un espacio con información organizada, oportuna y de fácil acceso para toda persona interesada.
OPEMS ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Proyecto de Sostenibilidad del Sistema Local de Salud (LHSS-USAID).
Líder en investigación
Nuestra universidad es líder en investigación en salud, en el Perú. Un porcentaje significativo del presupuesto está vinculado con actividades de esta área, con miras al desarrollo de productos, procesos y servicios nuevos o mejorados.
  • 
 
Sobre el emprendimiento, se sabe que cerca del 20% de los diagnósticos mamográficos son falsos negativos, lo cual dificulta la detección temprana del cáncer de mama; por otro lado, alrededor del 15% son falsos positivos, error que genera ansiedad, estrés y gastos innecesarios para el paciente. Esta baja sensibilidad y especificidad en el cribado mamográfico se agrava considerablemente en los centros de atención médica más alejados de la capital.
Ñuñu es una herramienta digital que potencia la precisión diagnóstica del médico radiólogo y permite la detección precoz del cáncer de mama. La herramienta emplea un algoritmo entrenado para detectar los patrones radiológicos característicos de la enfermedad, con el cual clasifica las mamografías según la categoría más probable en la escala BI-RADS. De esta manera, el radiólogo tiene mayor certeza en su diagnóstico y puede priorizar su atención en las imágenes más sospechosas.

Ñuñu permitirá aumentar la sensibilidad y especificidad del cribado mamográfico, reducir el tiempo de lectura del especialista e incrementar la tasa de diagnóstico temprano del cáncer de mama.
El equipo ganador de Cayetano estuvo conformado por Rosa Barrera estudiante de Biología, María Zubiate estudiante de Ingeniería Biomédica, Belén Balta estudiante de Ingeniería Ambiental y Mayra Usacamayta estudiante de Medicina.
Para leer esta y más noticias sobre investigación en Cayetano, visita:
 Investigación Cayetano
  • xxxx1
  • xxxx2
  • xxxx3
  • xxxx4
  • xxxx5
  • xxxx6
  • xxxx7
  • xxxx8
  • xxxx9
  • xxxx10
  • xxxx11
  • xxxx12
  • xxxx13

maseventos

Excelencia en Educación

Reconocida entre las mejores universidades del Perú, la Universidad Peruana Cayetano Heredia se distingue por ofrecer programas diseñados con rigurosidad académica, acceso a la práctica intensiva, desarrollo de la investigación, y contacto con la realidad local y global.

60

AÑOS
FUNDADA EN 1961

+200

CONVENIOS INTERNACIONALES 

+300

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

+300

CONVENIOS NACIONALES 

¿Qué significa esto para ti?

Desarrollarás tu carrera entre alumnos que se exigen y con profesores de primer nivel.  Tendrás acceso a prácticas que acelerarán tu aprendizaje.  Podrás participar en cursos dictados por profesores extranjeros y en proyectos de investigación multinacionales, así como seguir cursos en las universidades con convenio de intercambio para tu carrera.